SALINAS Y LA GENERACIÓN DEL 27
Pedro Salinas, Margarita Bonmatí y sus hijos
Solita Salinas y Jaime Salinas en Madrid
En esta etapa
prolífica, Pedro Salinas alcanza gran reconocimiento como poeta. En 1928
publica otra serie de poemas en Revista
de Occidente. Luego su segundo poemario, Seguro azar, en 1929 y en 1931 el tercero, Fábula
y signo. Dicta cursos y
conferencias en varias universidades en y fuera de España. Otros libros: La
voz a ti debida y Amor en vilo (1933). Participa en
la edición de antologías y clásicos junto con sus numerosos amigos y poetas de
la llamada “Generación del 27”, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, José
Bergamín, Damaso Alonso y Jorge Guillen, entre otros.
En primer término Pedro Salinas, Ignacio Sánchez
Mejias
y Jorge Guillén. Detrás:
Antonio Marichalar,
José Bergamín,Vicente Alexandre, Federico García
Lorca y Dámaso Alonso.
La generación
del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje
que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo
de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se
consideran sus miembros.
En los autores
del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre
polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor: entre lo intelectual y lo
sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren
inteligencia, sentimiento y sensibilidad a intelectualismo, sentimentalismo y
sensiblería. Se observa muy bien en Salinas. Se sitúan entre lo universal y lo
español, entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de
la mejor poesía española de siempre. Sienten gran atracción por la poesía
popular española: cancioneros, romanceros...
DOCENCIA:
1927
Se incorpora a la Escuela Central de Idiomas (dirigida por su
amigo Díez-Canedo y
tiene a su cargo la cátedra de Lengua y Literatura Española para extranjeros (1930-1936).
Dirige los cursos de vacaciones para extranjeros del Centro de
Estudios Históricos (1928-1931). Pronuncia una conferencia en Córdoba sobre: “Góngora,
poeta difícil”. Y ese año, con
Jorge Guillén y Pedro Sainz Rodríguez forma parte del jurado de los Concursos
Nacionales (organizados por Gabriel Miró) que premió: “La Lengua Poética de Góngora”, de Dámaso Alonso.
1928 Da una charla
en la Sociedad de Cursos y Conferencias
de la Residencia de Estudiantes sobre el nuevo libro de Rafael Alberti: “Sobre
los Ángeles”. Escribe
Rafael Alberti en La Arboleda perdida:
“Siempre quise a Salinas y lo respeté
como lo que realmente era, un hermano mayor de generación”.
1930
Imparte un curso de diez conferencias en Santander, como germen de lo que dos
años mas tarde, con la República, sería la Universidad
Internacional de Verano, fundada el
23 de agosto de 1932 y de la que fue primer Secretario
General.
1931 Es nombrado profesor
encargado de curso en la reorganizada Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. Dirige la sección de Literatura Contemporánea
del Centro de Estudios desde su fundación (1932-1936) y su publicación mensual, el índice Literario.
1933
-
1936
Ejerce como Secretario de la
Universidad Internacional de Santander, establecida por el Gobierno de la Segunda República
en el Palacio de la Magdalena. Pedro
Salinas – a quien se debe el proyecto original, redactó incluso el texto del Decreto de 23 de agosto de 1932 por
el que se funda. Salinas la concibió como “una
universidad libre, deseosa de atender las necesidades espirituales del momento,
sin propósitos inmediatamente utilitarios”. Bajo el rectorado de Menéndez
Pidal, la Universidad desarrolló una intensa actividad académica y cultural que
reunió a lo más granado de la
intelectualidad de la época.
PUBLICACIONES:
1929 - Seguro azar, Madrid, Revista de
Occidente.
1930 - Antología. Poesía,
núm. 1.
1931 - Fábula y signo,
Madrid, Plutarco.
- Traducción
junto con José M. Quiroga Plá de El Mundo de Guermante
de Marcel Proust.
1933 - La
voz a ti debida, Madrid, Signo.
1934 - Poema del Mio Cid. Puesto en
Romance vulgar y lenguaje moderno
por Pedro Salinas.
1936 - Razón
de amor, Madrid, Ediciones
del Árbol.
Colección Primavera y Flor. Madrid,
Signo. Dirigida por Pedro Salinas y Dámaso Alonso.
Pedro Salinas y Jaime Salinas
caminando por Madrid
caminando por Madrid
La Guerra Civil y el Exilio en los Estados Unidos 1936
Estalla la
guerra civil en julio de 1936 y Pedro Salinas, a la sazón Secretario General de
la Universidad Internacional de Verano en Santander, se queda allí hasta que
salen los últimos estudiantes y profesores. Después se encamina a Francia donde
inicia su exilio, pasando al poco tiempo a dictar clases en el Wellesley
College en los Estados Unidos. Desde allí escribe una carta a su esposa aún en
Francia, angustiado con noticias del bombardeo de Madrid por las tropas al
mando del general fascista Francisco Franco.
El 31 de
agosto de 1936 sale de España en el
barco de guerra norteamericano Cayuga, tras haber sido inspeccionado su
equipaje por los milicianos y el capitán del barco haber sido consultado por el
oficial de guardia sobre la conveniencia de dejarle embarcar. Desembarcó en San
Juan de la Luz, y el 4 de septiembre salió desde Le Havre para Estados Unidos,
mientras su familia marchaba a Argel.
CORRESPONDENCIA:
13 de noviembre de 1936
Margarita:
Cómo suenan en mis oídos los nombres de Madrid, al
leer los periódicos de estos días, con la noticia del ataque. Son los nombres
mismos de mi infancia, mi primer Madrid, el de mi madre y mis abuelos. La Casa
de Campo, la calle de Segovia, el Puente de Segovia. El Manzanares. ¡Me parece
que me están hiriendo en mi misma infancia, en los recuerdos más limpios y
hondos, en mi Madrid…